domingo, 9 de noviembre de 2014

La quinta dimensión



Mucho se ha hablado, más que todo charlatanería, de dimensiones adicionales al espacio tiempo. Y no vengo a ser la excepción: hasta hoy me entero que existe una teoría, la de Kaluza-Klein, que usa una dimensión temporal adicional para unificar así de esa manera las fuerzas electromágnéticas y gravitatorias. Sin embargo, ellos todavía son prudentes y su quinta dimensión es muy pequeña comparada con las 4 ya existentes, además de que las ecuaciones son prácticamente las mismas de las de la relatividad. Es por eso que su teoría no hizo tanto eco en la cultura popular como la de Einstein. La verdad es que mi conocimiento y motivación de aprender son muy pocos, comparados con todo eso que existe.

Si eres una persona por lo menos un poco interesada en la ciencia, habrás escuchado de Einstein y su teoría de la relatividad. Y no sólo eso, sino de que también integró el tiempo como una dimensión más a la física, tiempo que se empieza a tratar similar a una coordenada más del espacio, y no separadamente como siempre lo vino haciendo la física clásica. Ahora imagínense que el tiempo sea un vector, y que haya un 'plano 2D' del tiempo donde éste tome el camino que desee. En otras palabras: decir que el mundo es tetradimensional, es automáticamente decir que 'el destino está escrito'. O sea, todas esas personas que dicen no preocuparse en la vida porque 'Dios tiene ya su destino escrito' asumen de tajo que el mundo es 4D. Pero ¿y si Dios nos escribió muchos destinos posibles y nos dio la oportunidad de meter la pata y desviarnos de un tiempo puramente lineal? Eso no deja de ser igual un acto divino.

Y así como se puede plantear la hipótesis de la quinta dimensión, la locura puede continuar preguntándose ¿y si el Big Bang hubiera sucedido de otra manera? estaríamos ya ante una dimensión n>5 y ya inclusive algunos creyentes estarían dudando del monteísmo: ¿qué tal si para cada Big Bang hay un Dios designado? Sin embargo, en este aspecto prefiero ser dogmático y, aunque hayan varios universos, varios tiempos o hasta varios Big Banes, Dios va a seguir siendo uno solo.


Operador laplaciano inverso

Esta va a ser la primera entrada que en serio es de conocimiento. Y de envidia también, por supuesto, porque envidio muchas veces a los matemáticos, quienes se dan a la tarea de entender los fenómenos no sólo desde una perspectiva práctica, sino también abstracta. A pesar de ser un ingeniero y querer plata, soy alguien convencido de que, quien entiende lo abstracto, entiende aún más fácil lo concreto y práctico. Sin embargo, el propósito de entender lo abstracto es una causa revolucionaria, de esas que la gente normal la ve mal, como cuando por primera vez una mujer decidió usar pantalones, sino que en vez de llamarte 'lesbiana' te van a llamar 'loco'.

A los matemáticos, como también a los ingenieros, les aterroriza que aparezca un infinito en sus cálculos. Lo peor, es que el condenado infinito aparece bastante en la vida real. Infinito esfuerzo en una esquina de una varilla, infinita vorticidad en el ojo de un huracán, divisiones entre cero que tienen un límite, todo eso no tiene ningún problema en aparecer en la naturaleza y joderle la existencia a los que se encargan de entenderla. Entre los problemas del milenio está uno que es muy de mi interés, sin embargo, no tengo las herramientas suficientes para entenderlo: la existencia y unicidad de soluciones para la Ecuaciones de Navier Stokes (ENS). Las ENS fácilmente, se podría decir que pueden simular TODO lo no relativista. O sea, tampoco que nos movamos a velocidades cercanas a la de la luz. Sin embargo, el uso más común, es para fluidos y gases. Los sólidos son como líquidos, sino que con una característica especial: se pueden 'torcer' y tienen algo llamado 'fuerza cortante'. Total, tú ingeniero, agrónomo, piloto, periodista del tiempo, biólogo, aunque no lo quieran, ustedes penden un poco, cada uno en su proporción, de estas jodidas ecuaciones. El ejemplo práctico donde más se manifiesta lo crueles que son estas ecuaciones es en el CLIMA. Para ser sincero, yo no sé nada de clima, no sé qué es una corriente subtropical, o los vientos del golfo, o puntos anticiclónicos, o cómo se origina un monzón o un huracán, más que todo porque quiero entenderlo desde lo abstracto y no desde lo concreto.

En la universidad aprendí que un flujo puede girar sin tener vorticidad, o más bien, gira porque tiene toda la vorticidad acumulada en el centro, o más bien, en el ojo. O sea, la vorticidad es infinita, pero acumulada toda en un punto infinitamente pequeño. Ahí es cuando viene la otra definición: la circulación. Esta no es más que la integral de la vorticidad en el espacio. Como el espacio es infinitamente pequeño y la vorticidad infinitamente grande, el resultado es un número FINITO. Sí, es la definición del famoso 'Delta de Dirac', el cual es definido como la derivada en cero de una función escalón; la derivada es infinita pero el salto del escalón es finito.

Ya sabiendo esa definición, podemos entonces definir qué es el laplaciano. El operador laplaciano se encarga de DIFUNDIR las variables. Lo peor es que en las ENS puede pasar de todo: generalmente hay difusión de velocidad, pero también puede haber difusión de vorticidad. Ese fenómeno es explicado por algo llamado el EFECTO BAILARINA: Una partícula gira lento al estar extendida y gira rápido al estar encogida. Así que en la ENS hay un montón de bolitas bailando. Dependiendo de las suposiciones, se determina la difusión de vorticidad. Ya desde aquí va a hablar la voz de la ignorancia, porque comienza la parte donde soy ignorante.

Efecto del laplaciano
Resulta que en el proceso de encontrar la solución han tenido que utilizar un operador LAPLACIANO INVERSO. O sea, viéndolo desde la física, un operador acumulador, un operador que si le das el campo de la temperatura o la velocidad o lo que sea, te va a devolver las fuentes que lo producen. Y más interesante sería verlo correr en el tiempo, sin ninguna fuente: se convertirá en un operador que hace más rico al rico y más pobre al pobre. O sea, de un campo relativamente uniforme surgirán deltas de Dirac en los picos que hayan. Un operador que, siendo honestos, va a resultar más útil en economía que en física. Piensen en el fenómeno del MONOPOLIO y la verán la utilidad al dichoso operador.

Y así como predecir quien de tus amigos será el más rico, es difícil predecir el clima... por eso todavía la ecuación nada que se resuelve.

lunes, 3 de febrero de 2014

Smartphones


Desde que se pusieron de moda los smartphones, considero que la humanidad ha ralentizado un poco su progreso. Ahora que estos aparatos pululan en la vida de la gente, se ha perdido el interés que antes se tenía en sistemas más complejos; o sea los computadores. El smartphone es una herramienta la cual sirve para cosas muy básicas: chatear, facebookear, mandar correos, etcétera. ¿Alguna vez no han intentado utilizar los programas de ofimática como Word o Excel en un aparato de éstos? todavía son muy incipientes y realmente incómodos para el uso diario.

¿Esto en qué se traduce? en comunicaciones cada vez más cortas. La verdad, siento que a veces el mundo me PRESIONA a tener que hacer mis mensajes de texto muy pequeños y concisos. Les confieso algo desde mi punto de vista: yo detesto resumir, siempre que en el colegio me mandaban a resumir me daba pereza. Para mí todo es importante. Y bueno, en el resumen de la tesis, no resumí nada sino que cogía pedazos enteros y los copiaba-pegaba. La reduje, claro, pero el resumen quedo totalmente inconexo. Menos mal que eso no tiene que estar bien hecho para graduarse.

La gente puede justificar este 'progreso hacia lo conciso' malinterpretando una cita de Einstein que dice: 
Todo debería hacerse tan simple como sea posible, pero no más que eso
Pero pónganse a pensar: si para Einstein los tensores de cuarto orden son simples ¿Cómo será entonces lo complicado? Es algo CORTICO, SIMPLECITO y para él muy sencillo. No se equivoca, claro, pero aprovechándome de una mala interpretación, diré que todo es relativo.

Es por ello que hoy decido tomar la vocería, e invitar a los que estén de acuerdo conmigo, a que valoremos lo complicado. A que valoremos el conocimiento técnico, ese que sólo se adquiere metiéndose en el Panel de Control. Configurar un SIII para que sea un emisor de WiFi no es nada comparado con tener que particionar un disco para instalar Ubuntu. Y sé que eso que acabé de proponer es en realidad una tontería comparada con muchas más cosas que detrás del Panel de Control son posibles. Nunca he usado bases de datos MySQL, por ejemplo, y no tengo idea qué es eso. Pero la curiosidad sigue ahí, latente, esperando que algún día se resuelva.

Por otra parte, personas me han insinuado que, por ejemplo, tener Whatsapp desde un computador es de mal gusto, como también el caso hipotético de tener Instagram en el computador y que empiece a subir mis fotos desde aquí, en vez de un Smartphone. Eso es como si al dueño del balón, en un partido de fútbol, le hicieran la rosca. Primero fue el computador, y siguieron los Smartphones. Pretender que la tecnología es sólo parta unos pocos pescadores de Marlins es sólo una ilusión: pronto vendrá el champetica que con su Samsung Galaxy SIV subirá una foto con la lea bailando en el Rey. Después vendrá el hincha del Nacional que subirá su escudo con algún filtro vintage, y por último el Instagram se llenará de esas peleas conyugales de mal gusto que tanto abundan en Facebook. Si pretenden que eso nunca sucederá, en realidad están muy equivocados.