viernes, 2 de mayo de 2025

Me aburrí

Me aburrí de aplicar a trabajos soñados y ser rechazado. Y está bien, no voy a negar que los rechazos fueron justos, reconozco que tengo una experiencia deficiente, pero en todo. Para ser sincero, en mi vida laboral me he dedicado a ser un generalista que sabe de todo, pero a la final no sabe nada. Rasguño un poquito de SQL, pero ni siquiera he llegado a usar funciones ventana ni triggers y la verdad no paso de los simples comandos SELECT, FROM y WHERE. Hago código en Python, pero no paso de funciones estáticas, y me da miedo usar generadores. Rara vez, uso programación orientada a objetos en mis códigos, a menos que la librería que use en ese momento me fuerce a hacerlo. El multi-threading o la concurrencia nunca los uso, y si sé que es GIL es porque repito como loro remojado lo que me dijo un entrevistador una vez cuando fallé en esa pregunta. Eso no significa que no haya aprendido dichos conceptos en algún momento, pero la carencia de necesidad hace que los olvide fácilmente.

No he usado Polars, una vez lo intenté, pero no me funcionó, y a veces por evadir SQL uso demasiado Pandas. Con Pandas sí soy muy experimentado, pero de qué sirve, si esa librería la ven como si fuera de juguete. Tuve un proyecto con Pyspark pero fui trasladado rápidamente. Siento que, en mi trabajo, no paso de prototipar. La mayoría de veces he saltado de proyecto en proyecto y no he logrado quedarme en uno mismo de seguido, salvo contadas excepciones, por lo cual no he vivido del todo lo que realmente es el end-to-end. Siento que mis 6 años de experiencia son fofos, no son llenos de contenido y sólidos como deberían ser para seniorizarme en este rubro. Siento que no soy junior, pero tampoco senior, ni tampoco middle, ni ninguno de esos niveles absurdos desconectados de la realidad. Siento que tengo muchísimo que aprender, pero no sé ni qué es lo que debo aprender, ni tengo claro qué camino escoger. Cuando aparece un camino tentador, no soy digno de caminarlo porque me rechazan. No soy ingeniero de sistemas, sino un ingeniero mecánico que nunca encontró trabajo en su carrera y se demoró estudiando hasta los 28 años. Tomé la estúpida decisión de cursar 3 electivas en vez de hacer una práctica cuando estuve en los Andes. Y para serles sincero, veo más la programación como la oportunidad de llevar ideas de ingeniería al software y no como un trabajo acartonado donde se debe pensar en la arquitectura, documentar y reunirse muchas veces antes de escribir la primera línea de código. No significa que no les haya cogido el gusto a las buenas prácticas, pero me gustaba cuando en la universidad pasaba las ecuaciones a código, sin preocuparme por buenas prácticas ni APIs ni esas cosas.

En lo personal, soy un relajado responsable a la hora de trabajar, y eso es lo que me gusta del software: no voy a trabajar con temas "urgentes" que si no se terminan esta noche son de vida o muerte. Le hago el quite a trasnochar y no planeo hacerlo sólo para hacer más rico a mi jefe. No planeo competir en una carrera de hámsters sobre ruedas con gente de la India más barata, más inteligente y disciplinada que yo. De ventaja tengo que soy muy responsable, cualquier deadline que prometa te lo cumplo si te entiendo bien la idea y no te imaginas cosas diferentes a las mías. Y si no alcanzo, te hago un listado de excusas válidas y siento vergüenza de verdad. También siento pasión y motivación interna por lo que hago, y me duele cuando lo que hago se acartona tanto que se vuelve aburrido. Eso no significa que tengo disciplina. Las cosas las hago en desorden, pero las hago.

También soy muy directo y a veces soy considerado grosero por mis colegas. Si me dices que reescriba por completo mi Dockerfile cuando en realidad me faltaba una sola línea, sí me voy a molestar y voy a sentir que te estás metiendo con mi yo personal. Las cosas laborales también son personales, porque somos personas y no máquinas, y espero la verdad que aprecies mi trabajo. Soy un millenial que necesita aprobación, y los regaños/feedbacks puede que los atienda como pueda que no, dependiendo de si se alinean a mis objetivos y plan personal. Esa es otra cosa, tampoco he cogido madera de líder. Me he enfocado demasiado en el código, igual de manera generalista, y poco en las habilidades sociales relacionadas con este mundo. Tal vez he sido el "un poco más experimentado" de un proyecto determinado, pero no el líder. Yo soy de los que hace, no de los que lidera, y considero que en este mundo hay mucho cacique para poco indio. Siento que la palabra "líder" la tienen profanada, y no quiero unirme a esos falsos apóstoles del liderazgo.

En Computer Vision no soy senior; en sistemas de recomendación, tampoco soy senior, como científico de datos tampoco soy senior, y como ingeniero de machine learning tampoco soy senior. Qué decir de la simulación computacional en ingeniería, tema que amaba, pero dejé tirado por ir detrás del dinero. Por otra parte, también tengo el llamado familiar: yo vengo de padres administradores y mis dos hermanas estudiaron administración, así como la mayoría de mis primos, yo fui el único loco que le dio por estudiar ingeniería mecánica. Me he dedicado en algunos momentos al negocio de venta de repuestos automotores de mi padre, y eso hace que, si me contratas, debas saber que tengo un ojo en el computador echando código y el otro ojo en dicho negocio. También me he inmiscuido en temas de hoteles, reservas, manejar Booking y Airbnb por el negocio de hotelería de mi madre. Así que soy una persona tal vez difícil y muy independiente por ese lado y voy a tener mi propio plan de vida que tal vez no compagine con el suyo. No tengo tampoco mujer e hijos qué alimentar, es más, ni siquiera mascota, por lo que la necesidad no me respira tanto en la nuca como a otra gente, eso me hace poco abusable por ese lado.

Esta es mi sensación actual con respecto a la realidad laboral que estoy viviendo en este momento. Lo acepto, ya no es el 2021 donde a los (pocos) desarrolladores que había, nos tiraban dinero en la cara y se vivía una bonanza generalizada. Ahora vivimos una economía en contracción, donde somos muy reemplazables, y cada vez la IA nos deja más nuestro ego de desarrolladores por el piso.

domingo, 9 de julio de 2023

Machine Learning

Viéndolo bien y ahora en perspectiva, la inteligencia artificial y su variable más pragmática, el machine learning (ML), encierra un propósito innoble. Básicamente es etiquetar (aprendizaje supervisado) y segmentar (aprendizaje no supervisado). Y ni hablemos de competir (aprendizaje por refuerzo).

Se supone que como seres humanos nuestra evolución nos debe llevar a etiquetar y segmentar menos a las personas, y a dejar de competir vorazmente por nuestros recursos. Pero cuando uno se mete en el mundo del machine learning, esas vainas se le pegan. Bien reza el dicho: "el que duerme con niños amanece cag...".


martes, 24 de marzo de 2020

Operador laplaciano inverso (versión buena)

Envidio muchas veces a los matemáticos, quienes se dan a la tarea de entender los fenómenos no sólo desde una perspectiva práctica, sino también abstracta. A pesar de que algunos somos ingieneros y queremos hacer dinero, estamos convencidos de que, quien entiende lo abstracto, entiende aún más fácil lo concreto y práctico. Sin embargo, el propósito de entender lo abstracto es una causa revolucionaria, de esas que la gente normal la ve mal, como cuando por primera vez una mujer decidió usar pantalones.

A los matemáticos, como también a los ingenieros, les aterroriza que aparezca un infinito en sus cálculos. Lo peor, es que el condenado infinito aparece bastante en la vida real. Infinito esfuerzo en una esquina de una varilla, infinita vorticidad en el ojo de un huracán, divisiones entre cero que tienen un límite, todo eso no tiene ningún problema en aparecer en la naturaleza y complicar la existencia a los que se encargan de entenderla. Entre los problemas del milenio está uno que es muy interesante: la existencia y unicidad de soluciones para la Ecuaciones de Navier Stokes (ENS). Las ENS fácilmente, se podría decir que pueden simular TODO lo no relativista. O sea, tampoco que nos movamos a velocidades cercanas a la de la luz. Sin embargo, el uso más común, es para fluidos y gases. Los sólidos son como líquidos, sino que con una característica especial: se pueden 'torcer' y tienen algo llamado 'fuerza cortante'. Total, tú ingeniero, agrónomo, piloto, periodista del tiempo, biólogo, aunque no lo quieran, ustedes penden un poco, cada uno en su proporción, de estas ecuaciones. El ejemplo práctico donde más se manifiesta lo crueles que son estas ecuaciones es en el CLIMA. El clima, para este análisis, no es necesario entenderl desde la perspectiva de un meteorólogo, así que no es necesario saber qué es una corriente subtropical, o los vientos del golfo, o puntos anticiclónicos, o cómo se origina un monzón o un huracán, más que todo porque la idea es  entenderlo desde lo abstracto y no desde lo concreto.

En la universidad algunos ingenieros (mecánicos, civiles y ambientales, etc) aprendemos que un flujo puede girar sin tener vorticidad, o más bien, gira porque tiene toda la vorticidad acumulada en el centro, o más bien, en el ojo. O sea, la vorticidad es infinita, pero acumulada toda en un punto infinitamente pequeño. Ahí es cuando viene la otra definición: la circulación. Esta no es más que la integral de la vorticidad en el espacio. Como el espacio es infinitamente pequeño y la vorticidad infinitamente grande, el resultado es un número FINITO. Sí, es la definición del famoso 'Delta de Dirac', el cual es definido como la derivada en cero de una función escalón; la derivada es infinita pero el salto del escalón es finito.

Ya sabiendo esa definición, podemos entonces definir qué es el laplaciano. El operador laplaciano se encarga de DIFUNDIR las variables. Lo peor es que en las ENS puede pasar de todo: generalmente hay difusión de velocidad, pero también puede haber difusión de vorticidad. Ese fenómeno es explicado por algo llamado el EFECTO BAILARINA: Una partícula gira lento al estar extendida y gira rápido al estar encogida. Así que en las ENS hay un montón de bolitas bailando. Dependiendo de las suposiciones, se determina la difusión de vorticidad.

Efecto del laplaciano
Resulta que en el proceso de encontrar la solución han tenido que utilizar un operador LAPLACIANO INVERSO. O sea, viéndolo desde la física, un operador acumulador, un operador que si le das el campo de la temperatura o la velocidad o lo que sea, te va a devolver las fuentes que lo producen. Y más interesante sería verlo correr en el tiempo, sin ninguna fuente: se convertirá en un operador que hace más rico al rico y más pobre al pobre. O sea, de un campo relativamente uniforme surgirán deltas de Dirac en los picos que hayan. Un operador que, siendo honestos, va a resultar más útil en economía que en física. Piensen en el fenómeno del MONOPOLIO y la verán la utilidad al dichoso operador.

Y así como predecir quien de tus amigos será el más rico, es difícil predecir el clima... por eso todavía la ecuación todavía no se resuelve.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Machetes para el test de WARTEGG


Primero que todo debo decir que DETESTO todo lo relacionado a pruebas psicológicas para ingresar a un trabajo. Se me hacen, sinceramente, una gran pérdida de tiempo y plata, y deberían fijarse más en las capacidades técnicas y en las notas, que en un 'estilo de personalidad' que a fin de cuentas puede ser fingido sólo para la prueba. Además de eso, no es un secreto que yo sí estoy un poco loco y eso puede espantar a algunos psicólogos laborales.

En especial, el test de Wartegg tiene un truco y es sencillamente SER MUY CUIDADOSO CON LOS DIBUJOS Y TRATAR DE SER DETALLISTA EN ELLOS. No necesariamente muy complicados o perfectos, pero mostrar que te esforzaste en ellos, y que les diste IMPORTANCIA. Es quizás por eso que además no me gusta el test de Wartegg: porque nunca he mostrado especial interés en el dibujo y en dibujar bien, soy más bien alguien que le gusta abstraerse y no reducirme al tan reducido y aburrido mundo geométrico 2D que se pueda plasmar en un papel.

Subiré un par de imágenes de Test de Wartegg bien hechos para que sepan cómo rellenarlos en su próxima entrevista. Les deseo muchos éxitos (porque la suerte es para los mediocres) en sus aplicaciones.


domingo, 9 de noviembre de 2014

La quinta dimensión



Mucho se ha hablado, más que todo charlatanería, de dimensiones adicionales al espacio tiempo. Y no vengo a ser la excepción: hasta hoy me entero que existe una teoría, la de Kaluza-Klein, que usa una dimensión temporal adicional para unificar así de esa manera las fuerzas electromágnéticas y gravitatorias. Sin embargo, ellos todavía son prudentes y su quinta dimensión es muy pequeña comparada con las 4 ya existentes, además de que las ecuaciones son prácticamente las mismas de las de la relatividad. Es por eso que su teoría no hizo tanto eco en la cultura popular como la de Einstein. La verdad es que mi conocimiento y motivación de aprender son muy pocos, comparados con todo eso que existe.

Si eres una persona por lo menos un poco interesada en la ciencia, habrás escuchado de Einstein y su teoría de la relatividad. Y no sólo eso, sino de que también integró el tiempo como una dimensión más a la física, tiempo que se empieza a tratar similar a una coordenada más del espacio, y no separadamente como siempre lo vino haciendo la física clásica. Ahora imagínense que el tiempo sea un vector, y que haya un 'plano 2D' del tiempo donde éste tome el camino que desee. En otras palabras: decir que el mundo es tetradimensional, es automáticamente decir que 'el destino está escrito'. O sea, todas esas personas que dicen no preocuparse en la vida porque 'Dios tiene ya su destino escrito' asumen de tajo que el mundo es 4D. Pero ¿y si Dios nos escribió muchos destinos posibles y nos dio la oportunidad de meter la pata y desviarnos de un tiempo puramente lineal? Eso no deja de ser igual un acto divino.

Y así como se puede plantear la hipótesis de la quinta dimensión, la locura puede continuar preguntándose ¿y si el Big Bang hubiera sucedido de otra manera? estaríamos ya ante una dimensión n>5 y ya inclusive algunos creyentes estarían dudando del monteísmo: ¿qué tal si para cada Big Bang hay un Dios designado? Sin embargo, en este aspecto prefiero ser dogmático y, aunque hayan varios universos, varios tiempos o hasta varios Big Banes, Dios va a seguir siendo uno solo.


Operador laplaciano inverso

Esta va a ser la primera entrada que en serio es de conocimiento. Y de envidia también, por supuesto, porque envidio muchas veces a los matemáticos, quienes se dan a la tarea de entender los fenómenos no sólo desde una perspectiva práctica, sino también abstracta. A pesar de ser un ingeniero y querer plata, soy alguien convencido de que, quien entiende lo abstracto, entiende aún más fácil lo concreto y práctico. Sin embargo, el propósito de entender lo abstracto es una causa revolucionaria, de esas que la gente normal la ve mal, como cuando por primera vez una mujer decidió usar pantalones, sino que en vez de llamarte 'lesbiana' te van a llamar 'loco'.

A los matemáticos, como también a los ingenieros, les aterroriza que aparezca un infinito en sus cálculos. Lo peor, es que el condenado infinito aparece bastante en la vida real. Infinito esfuerzo en una esquina de una varilla, infinita vorticidad en el ojo de un huracán, divisiones entre cero que tienen un límite, todo eso no tiene ningún problema en aparecer en la naturaleza y joderle la existencia a los que se encargan de entenderla. Entre los problemas del milenio está uno que es muy de mi interés, sin embargo, no tengo las herramientas suficientes para entenderlo: la existencia y unicidad de soluciones para la Ecuaciones de Navier Stokes (ENS). Las ENS fácilmente, se podría decir que pueden simular TODO lo no relativista. O sea, tampoco que nos movamos a velocidades cercanas a la de la luz. Sin embargo, el uso más común, es para fluidos y gases. Los sólidos son como líquidos, sino que con una característica especial: se pueden 'torcer' y tienen algo llamado 'fuerza cortante'. Total, tú ingeniero, agrónomo, piloto, periodista del tiempo, biólogo, aunque no lo quieran, ustedes penden un poco, cada uno en su proporción, de estas jodidas ecuaciones. El ejemplo práctico donde más se manifiesta lo crueles que son estas ecuaciones es en el CLIMA. Para ser sincero, yo no sé nada de clima, no sé qué es una corriente subtropical, o los vientos del golfo, o puntos anticiclónicos, o cómo se origina un monzón o un huracán, más que todo porque quiero entenderlo desde lo abstracto y no desde lo concreto.

En la universidad aprendí que un flujo puede girar sin tener vorticidad, o más bien, gira porque tiene toda la vorticidad acumulada en el centro, o más bien, en el ojo. O sea, la vorticidad es infinita, pero acumulada toda en un punto infinitamente pequeño. Ahí es cuando viene la otra definición: la circulación. Esta no es más que la integral de la vorticidad en el espacio. Como el espacio es infinitamente pequeño y la vorticidad infinitamente grande, el resultado es un número FINITO. Sí, es la definición del famoso 'Delta de Dirac', el cual es definido como la derivada en cero de una función escalón; la derivada es infinita pero el salto del escalón es finito.

Ya sabiendo esa definición, podemos entonces definir qué es el laplaciano. El operador laplaciano se encarga de DIFUNDIR las variables. Lo peor es que en las ENS puede pasar de todo: generalmente hay difusión de velocidad, pero también puede haber difusión de vorticidad. Ese fenómeno es explicado por algo llamado el EFECTO BAILARINA: Una partícula gira lento al estar extendida y gira rápido al estar encogida. Así que en la ENS hay un montón de bolitas bailando. Dependiendo de las suposiciones, se determina la difusión de vorticidad. Ya desde aquí va a hablar la voz de la ignorancia, porque comienza la parte donde soy ignorante.

Efecto del laplaciano
Resulta que en el proceso de encontrar la solución han tenido que utilizar un operador LAPLACIANO INVERSO. O sea, viéndolo desde la física, un operador acumulador, un operador que si le das el campo de la temperatura o la velocidad o lo que sea, te va a devolver las fuentes que lo producen. Y más interesante sería verlo correr en el tiempo, sin ninguna fuente: se convertirá en un operador que hace más rico al rico y más pobre al pobre. O sea, de un campo relativamente uniforme surgirán deltas de Dirac en los picos que hayan. Un operador que, siendo honestos, va a resultar más útil en economía que en física. Piensen en el fenómeno del MONOPOLIO y la verán la utilidad al dichoso operador.

Y así como predecir quien de tus amigos será el más rico, es difícil predecir el clima... por eso todavía la ecuación nada que se resuelve.

lunes, 3 de febrero de 2014

Smartphones


Desde que se pusieron de moda los smartphones, considero que la humanidad ha ralentizado un poco su progreso. Ahora que estos aparatos pululan en la vida de la gente, se ha perdido el interés que antes se tenía en sistemas más complejos; o sea los computadores. El smartphone es una herramienta la cual sirve para cosas muy básicas: chatear, facebookear, mandar correos, etcétera. ¿Alguna vez no han intentado utilizar los programas de ofimática como Word o Excel en un aparato de éstos? todavía son muy incipientes y realmente incómodos para el uso diario.

¿Esto en qué se traduce? en comunicaciones cada vez más cortas. La verdad, siento que a veces el mundo me PRESIONA a tener que hacer mis mensajes de texto muy pequeños y concisos. Les confieso algo desde mi punto de vista: yo detesto resumir, siempre que en el colegio me mandaban a resumir me daba pereza. Para mí todo es importante. Y bueno, en el resumen de la tesis, no resumí nada sino que cogía pedazos enteros y los copiaba-pegaba. La reduje, claro, pero el resumen quedo totalmente inconexo. Menos mal que eso no tiene que estar bien hecho para graduarse.

La gente puede justificar este 'progreso hacia lo conciso' malinterpretando una cita de Einstein que dice: 
Todo debería hacerse tan simple como sea posible, pero no más que eso
Pero pónganse a pensar: si para Einstein los tensores de cuarto orden son simples ¿Cómo será entonces lo complicado? Es algo CORTICO, SIMPLECITO y para él muy sencillo. No se equivoca, claro, pero aprovechándome de una mala interpretación, diré que todo es relativo.

Es por ello que hoy decido tomar la vocería, e invitar a los que estén de acuerdo conmigo, a que valoremos lo complicado. A que valoremos el conocimiento técnico, ese que sólo se adquiere metiéndose en el Panel de Control. Configurar un SIII para que sea un emisor de WiFi no es nada comparado con tener que particionar un disco para instalar Ubuntu. Y sé que eso que acabé de proponer es en realidad una tontería comparada con muchas más cosas que detrás del Panel de Control son posibles. Nunca he usado bases de datos MySQL, por ejemplo, y no tengo idea qué es eso. Pero la curiosidad sigue ahí, latente, esperando que algún día se resuelva.

Por otra parte, personas me han insinuado que, por ejemplo, tener Whatsapp desde un computador es de mal gusto, como también el caso hipotético de tener Instagram en el computador y que empiece a subir mis fotos desde aquí, en vez de un Smartphone. Eso es como si al dueño del balón, en un partido de fútbol, le hicieran la rosca. Primero fue el computador, y siguieron los Smartphones. Pretender que la tecnología es sólo parta unos pocos pescadores de Marlins es sólo una ilusión: pronto vendrá el champetica que con su Samsung Galaxy SIV subirá una foto con la lea bailando en el Rey. Después vendrá el hincha del Nacional que subirá su escudo con algún filtro vintage, y por último el Instagram se llenará de esas peleas conyugales de mal gusto que tanto abundan en Facebook. Si pretenden que eso nunca sucederá, en realidad están muy equivocados.